SEREMI DE DESARROLLO SOCIAL DE LOS LAGOS CONMEMORÓ DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES INDÍGENAS CON REPRESENTANTES DESTACADAS DE LA PROVINCIA DE OSORNO

Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, considerando el sacrificio de Bartolina Sisa, mujer Aymara, defensora de su pueblo y su cultura a fines del siglo XVIII en Bolivia.

Osorno, 05 de septiembre de 2018

En la Provincia de Osorno, específicamente en las comunas de Osorno y Río Negro, la Seremi de Desarrollo Social, Soraya Said conmemoró el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, en dos actividades organizadas por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Servicio que depende del Ministerio de Desarrollo Social. Dichos encuentros tuvieron por objetivo homenajear a todas las mujeres indígenas que trabajan por conservar su cultura y los derechos de sus pueblos a lo largo de la historia.

En la comuna de Osorno, se llevó a cabo una pequeña ceremonia de reconocimiento de 4 mujeres indígenas destacas en los ámbitos cultural, religioso, y artesanal. La actividad contó con la presencia de la máxima autoridad de la región, el Intendente, Harry Jürgensen, el Gobernador Provincial, Daniel Lilayú, la Seremi de Educación, Claudia Trillo, Seremi de Salud, Scarlet Molt y representantes de la comunidad Mapuche Williche de la comuna de Osorno. Luego en la comuna de Río Negro, se realizó el Primer Encuentro Intercomunal de Mujeres Mapuches Williches, con el objetivo de plantear las inquietudes, relevar el rol y participación de las mujeres Mapuches Williches. Esta actividad contó con la participación de más de 50 mujeres, el Gobernador de la Provincia, el Alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm, Cacicado el territorio de Río negro y representantes de la comunidad Mapuche Williche de la provincia de Osorno.

Al respecto, el Intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen señaló “quiero entregar un afectuoso saludo a todas nuestras mujeres Williches en el Día Internacional de la Mujer Indígena, jornada que nos permite recordar a mujeres tan maravillosas como Tegualda; Fresia, esposa de Caupolicán y Guacolda de Lautaro. Debemos recordar en ellas la cultura, reconocer que por ellas se mantiene esa espiritualidad indígena que se había perdido y que la están recuperando, mantienen la medicina originaria, aquella que estamos recuperando de nuevo a través de planes en nuestro Gobierno de Sebastián Piñera. Por lo anterior les envío un saludo afectuoso a todas las mujeres, en especial al as mujeres indígenas, quienes educan a sus hijos, les traspasan conocimiento y le entregan cultura. Esperamos poder hacer proyectos en nuestra Región de Los Lagos que siempre reconozcan y recuerden a las mujeres Williches de nuestra zona”.

María Virginia Aucapan Rohe, artesana en telar Mapuche Williche señaló “estoy muy agradecida de CONADI, quienes fueron las personas que me hicieron elevar mi trabajo y reconocerme como persona, porque soy presidente de diferentes organizaciones en San Juan de la Costa pero nunca antes me habían reconocido. Este reconocimiento se lo voy a dedicar a mi mama, quien fue la que me enseñó, por ella sé lo que sé, y a mi organización. Les pido a las hermanas mapuches que le enseñen a sus hijas para que nuestras tradiciones no desaparezcan”.

Con el objetivo de destacar y realzar el rol que hoy ocupan las mujeres indígenas en nuestro país y en la región, la Seremi de Desarrollo Social, Soraya Said indicó “quiero enviar a todas las Mujeres Indígenas un afectuoso saludo. Cada una de ustedes ha contribuido al desarrollo de nuestra región. Destaco enormemente su ímpetu y espíritu, la calidad de su trabajo con el que han abierto camino para el desarrollo de sus comunidades y familias, labor que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera valora porque son ustedes las que mantienen vivas una cultura que, como país, nos hace más diversos y nos permite enriquecer nuestra identidad como nación. Nuestro Gobierno seguirá trabajando muy fuerte por todos los Pueblos indígenas, propiciaremos el diálogo, la reparación, el reconocimiento y su progreso”.

Para finalizar la Jefa de cartera de Desarrollo Social destacó “a todas ustedes, Mujeres Mapuches  y Williches pertenecientes a nuestra región, gracias por ampliar el conocimiento de nuestra cosmovisión, historia, cultura, sabores, olores, esto es el latido del presente y  un grito de aliento al futuro, para próximas generaciones. Que su trabajo y cultura trascienda en la historia y nos acompañe siempre”.

 

 

MUJERES INDÍGENAS DE LA REGIÓN DESTACADAS EN SU DÍA:

Karina Moraga, líder indígena y artesana en joyas, trabajo que aprendió de forma autodidacta. Instaló una ruka en el sector Los Pellines en Llanquihue con la ayuda de CONADI. Ella fue destacada en 2014 como “Maestra Artesano” en la categoría Aprendiz, premio otorgado por el entonces Consejo de la Cultura y las Artes, lo que le significó  obtener una pasantía en el programa de Artesanía del Departamento de Diseño de la Universidad Católica de Temuco. Desde entonces ha seguido perfeccionando su arte a través de cursos e investigaciones propias.

Sonia Arriagada Guaiquipan, es una destacada artesana en cestería (boqui fuco), perteneciente a las tres últimas familias Mapuche Williche que trabaja este tipo de artesanía, que es única en América del Sur y está exclusivamente en San Juan de la Costa. Socia de la comunidad Indígena Paillan Antu.

María Virginia Aucapan Rohe, artesana en telar Mapuche Williche, heredera de conocimientos antiguos de cultores de San Juan de la Cosa, socia actualmente en una asociación de indígena Kula Mapu Nehuen (Tres fuerzas de la Tierra) participa en la Comunidad Indígena Trafunco Los Bados, comuna de San Juan de la Costa.

Nelly Naigual Serón, es contadora de profesión y hace 11 años trabajaba de forma independiente  en el Pueblito Artesanal de Osorno donde, junto a su marido, Marco Medina, instalaron el Emporio Wenüyen donde vende mermeladas, infusiones, maqui deshidratado y cereal, entre otros productos; además tiene una sucursal en el Aeropuerto Cañal Bajo en Puerto Montt.