
Organizado por el Hospital de Calbuco, la instancia pionera se enfocó en divulgar conocimiento entre profesionales y personal de la salud en cuanto a la resistencia de antibióticos y su uso apropiado.
Fueron dos jornadas en el Parque Municipal de Calbuco -11 y 12 de agosto- las que congregaron a cerca de 100 médicos, becados, personas y profesionales del área de la salud para la realización del “Primer Curso de Infectología PROA en Calbuco: avanzando hacia la mediana complejidad”. El encuentro fue organizado por el Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) del Hospital de Calbuco.
El director del establecimiento, Dr. Diego Alonso, destacó la relevancia a nivel de red de este encuentro: “Esto es un hito para la comuna y para la salud pública en la región, ya que nos permite pensar y repensar cómo entregamos las mejores terapias y nos cuidamos del mal uso de los antibióticos”.
En los dos días, 14 destacados expositores de Santiago, Valdivia, Osorno y Puerto Montt, compartieron experiencias y conocimientos sobre diagnóstico, tratamiento y prevención de infecciones, resistencia antimicrobiana, VIH, vacunas, y nuevas herramientas como la inteligencia artificial en el desarrollo de antibióticos.
Desde Argentina, Valeria del Carmen Oyarzo Fuentes, Profesora Adjunta, Docente Investigadora y Extensionista de la Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, valoró esta instancia formativa como “una oportunidad significativa para afianzar vínculos interinstitucionales, favorecer el intercambio de experiencias y proyectar futuras articulaciones en docencia, investigación y extensión universitaria. Todo ello orientado al fortalecimiento de la cooperación académica, científica y profesional con el Servicio de Salud del Reloncaví y, de manera especial, con el Hospital de Calbuco”.

Uno de los expositores presentes fue el Dr. Felipe Gómez, médico infectólogo del Hospital Padre Hurtado y de la Clínica Alemana de Santiago, con su presentación: “No creo en el calentamiento global…. ¿por qué hacer PROA?”. En cuanto a la realización de este curso, el profesional recalcó que “hay todo un tema sobre resistencia antimicrobiana, que está palpable a todo nivel en la atención pública y acercar temas que parecen ser de medicina de subespecialidad al desempeño de los colegas de atención primaria me parece súper importante. Empieza a generar cambios, genera conductas y, finalmente, ellos son la primera línea en atacar de base el problema que se está desarrollando”.
Desde la organización, la química farmacéutica, jefa de Farmacia y miembro del equipo PROA Hospital Calbuco, Maritza Springer, explicó que es “estamos dando a conocer a nuestra comunidad hospitalaria y funcionaria qué significa el PROA, para qué y cuál es objetivo de hacerlo y, a la vez, estamos con invitados de gran relevancia a nivel nacional”. Por su parte, el Dr. Mario Ordóñez, jefe del Servicio de Medicina del Hospital Calbuco y también miembro del equipo PROA, manifestó: “Un hospital que aumenta su complejidad también aumenta todo lo que tenga relación con la generación de conocimiento”.