- Senador Francisco Chahuán, senadora Ximena Ordenes y diputado Luis Pardo, pertenecientes a la Comisión de Transporte de sus respectivas cámaras acudieron ante la subsecretaria de Telecomunicaciones Pamela Gidi.
Hoy en día las personas que poseen un teléfono inteligente en Chile son la mayoría. Pero no muchos están al tanto de que estos Smartphone tienen la señal de FM radio bloqueada. La única forma de acceder a escuchar radio en los teléfonos es descargando una aplicación, lo que involucra un gasto en los datos móviles de los usuarios y un costo adicional.
Es por esta razón que los senadores Francisco Chahuán (RN) y Ximena Órdenes (PS), miembros de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del senado, y el diputado Luis Pardo (RN), perteneciente a la misma comisión de la cámara de diputados, acudieron hasta las dependencias del Ministerio de Transporte para reunirse con la subsecretaria de telecomunicaciones, Pamela Gidi.
Los parlamentarios presentaron un proyecto de ley, presidido por la senadora Órdenes para activar y habilitar la funcionalidad de radiofrecuencia FM en los teléfonos inteligentes. Esto pensado en posibles emergencias o catástrofes y sobre todo a las personas que viven en zonas aisladas y de bajos recursos, por lo que no tienen acceso, por el alto costo que involucra.
El proyecto busca que las personas accedan vía aire a la señal FM, ocupando los auriculares de su móvil como una antena.
“No nos cabe la menor duda que este proyecto de ley que hemos presentado va a permitir mejorar las comunicaciones en caso de catástrofes naturales y en caso de que se caigan la señal de telefonía. Tenemos la cifra que 97% de los teléfonos inteligentes tiene señal de radio, y esto nos permitiría estar atentos en caso de que ocurriera algún tipo de emergencia”, señaló el senador Francisco Chahuán, quien a partir de marzo presidirá la Comisión de Transportes.
La senadora por Aysén, Ximena Órdenes, propulsora de este proyecto agradeció la buena disposición de la Subsecretaria Gidi, y señaló que “junto a un grupo transversal de senadoras y senadores, presentamos un proyecto de Ley cuyo objetivo es dotar a los teléfonos inteligentes la funcionalidad de la radiodifusión, sobre todo para enfrentar casos de emergencia y catástrofes, respecto de los cuales tenemos experiencia en que la infraestructura de telecomunicaciones a veces resulta vulnerable”.
La subsecretaria Gidi se comprometió a estudiar el proyecto, el cual contó con las firmas de la senadora Yasna Provoste y de los senadores Jorge Soria y José Miguel Insulza.
Este lunes, el presidente de Archi, Eduardo Martínez, asistió en compañía de un grupo de parlamentarios liderado por la senadora de la región de Aysén, Ximena Órdenes, a una audiencia con la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, ocasión en la que le entregaron un proyecto de ley cuyo objetivo es habilitar los receptores de radio FM en los teléfonos inteligentes, antes de que éstos se comercialicen en Chile.
La iniciativa, planteada en las diversas mesas de trabajo que la Asociación de Radiodifusores de Chile ha sostenido con la Subsecretaria de Telecomunicaciones durante el presente año, agregaría a los smartphones la funcionalidad de la radio, sobre todo ante situaciones complejas como desastres a gran escala o catástrofes de diversa naturaleza.
En la entrega del proyecto de ley también participaron el senador de la región de Valparaíso, Francisco Chahuán, y el diputado Luis Pardo, ex presidente de Archi.
Tras el encuentro, el timonel de los radiodifusores, Eduardo Martínez, destacó que el escrito está articulado en función de las experiencias que el país ha enfrentado durante los últimos años y señaló que «a pesar de las dificultades que experimenta la infraestructura de las telecomunicaciones en casos de emergencia, la radio nunca deja de transmitir, lo cual nos convierte en el mejor aliado de la población al momento de entregar información oportuna y de manera permanente».
«Resulta clave el rol que cumplió la radio durante el terremoto que vivió nuestro país el 27 de febrero de 2010, cuando se mantuvo operativa a lo largo del país, lo cual posibilitó que la comunidad estuviera informada cuando no había telefonía, internet ni televisión», recalcó el timonel de Archi.
El proyecto ingresó para su tramitación en el Senado el 28 de noviembre pasado de acuerdo al Boletín 12277-15 y se estima que durante el 2019 será el primer proyecto en ser revisado por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
