Calbuco-. En el marco de la celebración de los 417 años de Calbuco es que se realizó el tradicional ceremonia Te deum Ecuménico y posterior desfile, donde participaron diferentes entidades emblemática de la cuidad.
En la oportunidad, estuvo presente el senador Iván Moreira quien manifestó que Calbuco tiene 417 años, la cual, demuestra claramente que acá hay una historia que hay que resguardar porque la cuidad tiene una identidad. Siguió diciendo que es una comuna que pese a toda adversidad sigue adelante.
El concejal Sergio García explicó que fue una ceremonia muy bonita donde pudieron hacerse presente los estamentos que corresponden a la comunidad calbucana, tales como establecimientos educacionales, los adultos mayores, entre otros. Además, destacó la participación del profesor Hernán Vargas del Liceo Francisco Hernández, quien hizo una locución histórica.
Por su parte, el Capitán de Puerto de Calbuco Capitán de Corbeta Litoral Jonathan Dimter Muñoz sostuvo que fue un desfile bastante bonito, donde se pudo conmemorar un nuevo aniversario.
Cabe recordar que fue en la expedición de García Hurtado de Mendoza, integrada también por Alonso de Ercilla, en su intento de alcanzar del estrecho de Magallanes, descubrió las islas archipiélago de Calbuco.
Con la conquista de Chiloé en 1567 y la fundación de las villas de Santiago de Castro y San Antonio de Chacao la zona de Calbuco pasaron a formar parte de la jurisdicción de Chiloé. El 23 de diciembre de 1598 estalla una gran insurrección indígena que, en menos de tres años, destruye todas las ciudades españolas construidas entre el Bío-Bío y Osorno. De esta forma, los últimos pobladores de Osorno se ven obligados a huir al sur bajo el comando de Francisco Hernández Ortiz Pizarro, comisionado por el Gobernador Alonso de Rivera como gobernador de la ciudad. Envió las mujeres y niños a Castro y Chacao, y con sus soldados instaló los fuertes de San Miguel en Calbuco y San Antonio de la Rivera en Carelmapu en 1602 o 1603. Poco después se decide trasladar el fuerte de San Miguel a la isla de Caicaén donde el fuerte fue edificado definitivamente en el cerrito La Picuta ubicado en la parte N.E. de la isla, donde permaneció hasta su demolición en la década de 1830.[5] [6]
Entre 1610 y 1612 llegaron al fuerte de Calbuco los jesuitas Melchor Venegas y Matías Rufino. Desde Calbuco partían las expediciones militares y religiosas hacia la zona de Nahuelhuapi, por ejemplo, la expedición del Padre Nicolás Mascardi de 1680. Con el pasar de los años, en torno al fuerte se fueron asentando soldados con sus familias, se construyó una iglesia en 1620 y hacia fines del siglo XVII ya se había consolidado el pueblo, con una guarnición de cerca de 70 soldados.
En 1834, la provincia de Chiloé fue dividida en 10 departamentos, uno de las cuales era Calbuco. Posteriormente pasó a formar parte del Departamento de Carelmapu, el cual comprendía los curatos de Calbuco y Carelmapu. El 22 de octubre de 1861 se creó la Provincia de Llanquihue con tres departamentos y cuatro municipalidades. Esta ley segregó el Departamento de Carelmapu de la Provincia de Chiloé, y Calbuco pasó a depender de la Intendencia de Llanquihue. En 1866, se nombra a Calbuco como Puerto Mayor.
El 22 de diciembre de 1891 se crearon en el Departamento de Carelmapu, la municipalidad de Abtao, que fue suprimida el 11 de octubre de 1922, y la municipalidad de Maullín. Con el DFL 8582 del 30 de diciembre de 1927 se unió la provincia de Llanquihue con la de Chiloé. Con el DFL 8583, se suprime el Departamento de Carelmapu, anexándose al nuevo Departamento de Llanquihue. Luego el 12 de febrero de 1937 se dictó la ley 6.027. Se dividió la Provincia de Chiloé en 2, estableciéndose la Provincia de Llanquihue con cuatro departamentos: Puerto Varas, Llanquihue, Maullín y Calbuco. El departamento es suprimido en la década de 1970. El 13 de noviembre de 1980 se crea la nueva Comuna de Calbuco.