Comisión de Infraestructura del CORE Los Lagos revisa ejecución de proyectos sanitarios en en torno a convenio público-privado con Suralis

Se trata de la alianza público-privada establecida en octubre de 2024, entre el Gobierno Regional y la empresa sanitaria Suralis (unidad técnica), con el propósito de agilizar la inversión sanitaria. En la actualidad se está trabajando en 7 proyectos dentro del presupuesto 2025 en las comunas de Chonchi, Calbuco, Ancud, Castro, Dalcahue, Maullín, y en la revisión de cotizaciones para la ejecución del 2026.

El presidente de la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional de Los Lagos,  Rodrigo Arismendi, convocó a Suralis para revisar el estado actual y cómo se puede contribuir desde esta instancia para agilizar la ejecución de estos proyectos. “Rescato el plan de inversión que hay, con 7 iniciativas que representan 8.800 millones, donde Suralis es la unidad técnica para la construcción de los servicios de agua potable y alcantarillado y eso es lo relevante para poder avanzar más rápido, todos sabemos lo dificultoso que es para un municipio levantar estos proyectos de esta envergadura, por lo tanto es un tremendo aporte que se está haciendo desde el Gobierno Regional, la idea es que esta cartera continúe y también pedimos que dentro de la mesa de trabajo cuando se empiece a levantar la nueva cartera”, dijo el consejero.

La consejera regional Patricia Gallardo informó sobre los avances e inconvenientes con Suralis, principalmente en Chiloé. Destacó la necesidad de una mayor fiscalización por parte del Gobierno Regional, especialmente en obras sanitarias y de alcantarillado, ya que se han cancelado estados de pago sin contar con la recepción técnica correspondiente. Citó como ejemplo el proyecto de Castro, con más de $800 millones invertidos y aún sin operar. También pidió regularizar loteos en proyectos periurbanos para avanzar en su ejecución. “Son cosas que el Gobierno Regional tiene que poner en valor. O sea, no solamente fiscalizar las obras civiles, sino que también fiscalizar todo lo que son las obras sanitarias y alcantarilladas. Porque si se van a pagar el último estado de pago sin tener la recepción de los servicios sanitarios, no se puede habilitar esta obra”, comentó Gallardo.

Tras la reunión, el consejero regional por Chiloé, Javier Cabello, aseveró que “hay una obra paralizada que está en Ancud, que es Villa Los Aromos de Río Pudeto, y que esto va a permitir que estos proyectos se puedan ejecutar, según dijeron, empezar a ejecutar ya a finales de noviembre. Por lo tanto, es una buena noticia porque, sobre todo, esta obra que está paralizada y las obras nuevas en Castro, Dalcahue, Chonchi y Ancud puedan iniciar su construcción”.

En la Comisión de Infraestructura se convocó al director de Obras Hidráulicas, Patricio Meneses, quien señaló que hay un desafío tremendo en ampliar la cobertura. “Hay que ver cómo podemos apoyar en la desafiante tarea que tiene tanto el Gobierno Regional como nosotros como Dirección de Obras Hidráulicas, en atender el saneamiento de los sectores, sobre todo los periurbanos, ese es el mayor problema un poco más inmediato. Entonces, es una oportunidad, creo que esto está partiendo, es un bonito desafío”, mencionó Meneses.

Finalmente, se solicitó que exista participación del Consejo Regional para la definición de la nueva cartera que se levante con proyectos alcantarillado y agua potable para el 2026 y se requirió a futuro considerar a la comunidad de Pargua.

Catalina González-Tringa

Comunicaciones Core Los Lagos