CALBUCO - X REGIÓN - CHILE

 

    RADIO AMIGA F.M. 100.7 CALBUCO

      NUESTRA RADIO   www.amigafm.cl                                        

    Calbuco, cuyo significado etimológico es: "AGUAS AZULES", es un archipiélago conformado por 12  islas, tales como: Puluqui, Tabón, Helvecia, Tautil, Quenu, Chidhuapi y otras; las que pueden ser recorridas a través de sus canales, hoy día muchas tienen caminos interiores y luz eléctrica.

     

(SIGNIFICADOS DE LUGARES)

 

        Calbuco está unida al continente por un piedraplen que facilita su acceso.

Fue fundada en 1602, por Don Francisco Hernández Ortiz bajo el nombre de

"Real Fuerte de San Miguel".

Su economía está basada fundamentalmente

 en la extracción de los productos del mar.

En la actualidad existen numerosas fábricas

de conservas, centros de cultivos de salmones, ostras, choros etc. También se destaca la pesca artesanal, en especial la de merluza, jurel, sardina y salmón. Además existen gran cantidad de embarcaciones de buceo que se dedican a la extracción de mariscos, cabe destacar que en las islas de Calbuco nunca ha sido contaminada con la temible marea roja, por lo tanto usted puede tener la seguridad de consumir los productos de nuestro mar con toda tranquilidad.

        En Calbuco se puede degustar una gran variedad de especialidades en carnes, pescados y mariscos. Los distintos servicios turísticos o de alimentación ofrecen al turista platos típicos como: curanto en hoyo o en olla, patache, pailas marinas, salmón, merluza, congrio, asados al palo, carnes, parrilladas etc.

       En Calbuco usted puede encontrar servicio de Hoteles, Cabañas, Residenciales,

Restaurantes, Café, etc.

                     Cuando Calbuco dejó de ser una ISLA.

          Cuando era imposible en esa época, se logró  bien avanzado en el siglo XX, en los comienzo de Gobierno de Eduardo Frei Montalva, por el año 1964 fue  cuando se comenzó a construirse el piedraplen, haciendo realidad una idea de los Calbucanos.

 

          El piedraplen se termino en el año 1965 y se inauguro oficialmente el 15 de mayo de 1966, teniendo un costo de 300 millones de peso, con 120 mil metros cúbicos de material y una longitud de 240 metros.

 

ATRACTIVOS  CULTURALES

        Antigua PLAZA DE ARMAS:

Calbuco cuenta con una de las plaza de armas, mejor ubicadas de chile, donde puede verse el mar, islas y tres volcanes, además frente a la plaza está la iglesia católica, donde en su interior se encuentra la imagen de San Miguel Arcángel, traída por los fundadores en 1602.  

 

 

 

 

 

 

 

CALBUCO 400 AÑOS

Sello nº 2102

Calbuco, que en mapadungún significa “Agua Azul”, es una de las comunas más pintorescas del sur de Chile (32 mil habitantes aprox.) se encuentra ubicada a 56 kilómetros al sur oeste de Puerto Montt, capital de la décima región. Es el lugar de Chile donde nuestra larga y delgada faja de tierra comienza a desmembrarse y a transformarse en innumerables islas, canales y fiordos.

La ciudad se encuentra unida al continente por un particular Piedraplén de más de 150 metros, el cual fue construido en el año 1966 con la ayuda de las tradicionales lancha veleras que transportaron las piedras en su interior, este puente es el mayor símbolo de la ciudad, emplazada en una estratégica colina en la cual se fundó el fuerte Calbuco.

Calbuco llevó una vida lánguida hasta mediados del siglo XVIII, cuando se transformó en centro receptor de madera de alerce y ciprés extraída en la cordillera. En 1900 se instalaron las industrias conserveras siendo Calbuco la primera ciudad en Sudamérica en tener una industria de este tipo, además de la gran empresa Oelkers hermanos, con astilleros, fundición y flota de barcos de servicio al sur. Actualmente, su economía se basa en la pesca artesanal y el cultivo de salmón, conservas, algas, ostras y mariscos en general.

La ciudad cuenta con variados atractivos para el turista como la Plaza de Armas, que presenta una hermosa vista a las islas vecinas y al canal, paso obligado de las embarcaciones que circulan entre Chiloé y Reloncaví. En este lugar estratégico se encuentra la Iglesia de San Miguel, reconstruida en madera en 1936 y que conserva en su interior una imagen de San Miguel Arcángel patrono de Calbuco, traída por los fundadores españoles en 1602.

A pocas cuadras de la plaza se encuentra La Picuta, palabra que deriva del huilliche “pikunto” que significa “hacia el norte” colina al norte del lugar. Es el sitio donde se ubicó el primer asentamiento español junto al cual se funda el fuerte San Miguel de Calbuco, a escasos metros se ubica el “Torreón de Barro”, construido en 1982 en homenaje a la fundación y al fuerte de Calbuco, desde el cual se puede disfrutar de una hermosa vista a la costanera, los canales, las islas y volcanes del sur.

En el sector urbano se encuentran también 2 terminales pesqueros, uno ubicado en avenida Los Héroes a escasos metros de piedraplén, y el otro en tradicional barrio La Vega. Los dos terminales distantes un kilómetro reciben el trabajo de la gente de mar y de las 14 islas que componen este archipiélago, ambos terminales pesqueros cuentan con mercados donde el turista puede degustar de los más deliciosos sabores de nuestro mar.

El año turístico en Calbuco comienza con la celebración del “Curanto Gigante” que se realiza el segundo domingo de enero en una gran explanada junto al mar, en el cual miles de personas se reúnen en forma gratuita a disfrutar de este tradicional plato calbucano. En el verano del 2002 Calbuco pasó a la historia con la celebración del “Curanto al Hoyo más Grande del Mundo” con 100 metros de largo x 1,20 de ancho, postulado al libro de record Guinness, señalándose a Calbuco como la capital de este plato sureño.

La temporada de verano continúa con los deportes náuticos como las “Regatas islas de Chiloé”, en la que participan decenas de embarcaciones provenientes de todo el país, y la “Regata de Lanchas Veleras”, del cual Calbuco es Puerto Oficial, ya que fue aquí donde se construyeron y utilizaron estas tradicionales embarcaciones de madera que aun surcan las aguas de nuestro inmenso mar azul, permitiendo al turista realizar paseos en embarcaciones especialmente diseñadas para la ocasión.

Por otro lado, la primera quincena de febrero se realiza el “Festival Costumbrista del Archipiélago de Calbuco”, encuentro en el cual puedes apreciar lo mejor de nuestras costumbres y tradiciones, siendo el día del salmón una de sus actividades principales. Calbuco es el comienzo de las “Islas del Sur”, un archipiélago conformado por 14 hermosas islas entre las que podemos encontrar a “Puluqui”, tierra de pescadores y gente humilde, “Tabón conocida por la calidad de sus sabrosas papas, “Quenu” isla que posee las mejores playas del archipiélago, Helvecia o “Chaullín” una de las más pequeñas y en cuyo interior se encuentra un bosque de arrayanes único en su especie en el sur de Chile, todas ubicadas a escasos minutos en lancha desde la isla “Caicaén” en la cual se emplaza la ciudad de Calbuco.

El archipiélago de Calbuco está compuesto por 14 islas, las cuales se pueden recorrer utilizando tours a bien en forma particular, y en los cuales, además de apreciar el hermoso paisaje, se puede disfrutar de la mejor cocina del sur de Chile.

En 3 sectores de isla Puluqui y en las islas Quenu y Tabón un grupo de lugareños ha organizado una red de hospedajes denominado Turismo 3 islas, con diversas actividades como paseos, participación en faenas tradicionales y comidas típicas.

Fiestas y tradiciones de Calbuco:

Fiesta de los Indios: Se celebra cada año posterior a Semana Santa y es la fiesta patronal de la comuna de Calbuco. En esta fiesta se condensa la historia de la fundación de Calbuco, su folclor y su tradición.
Aprovechando el motín del capitán Alejandro Grazón, en el mes de febrero del año 1710, los indios asaltaron el pueblo, llevándose como trofeo la imagen de San Miguel, procediendo a esconderla en el campo. Gracias a la intervención de los sacerdotes jesuitas, los indios devolvieron la imagen entrando triunfantes el día de la Ascensión del Señor, naciendo así la tradición de esta fiesta.

Noche de San Juan: Es la fiesta más tradicional de Calbuco, se celebra para el día de San Juan y en ella se realiza un programa de comidas, cuadros costumbristas, pruebas de San Juan tradicionales y Bailes que se celebran en diferentes puntos de la ciudad, siendo el principal el realizado por el conjunto folclórico Caicaivilú. Personas de todo el país y el extranjero arriban a Calbuco para disfrutar de este evento.

Noche de las Luminarias: Se celebra la noche previa a San Miguel. Los españoles asentados en los fuertes de Calbuco, Chacao y Castro acostumbraban a encender fogatas en las vísperas de sus fiestas religiosas, a estos fuegos las llamaban luminarias. Es una costumbre del siglo XVII, que anualmente realizan los calbucanos, denominándose la noche más iluminada de Calbuco. La gente enciende faroles en el frontis de sus casas y se hacen fogatas en la ciudad y las islas, rindiendo homenaje al santo. Los vecinos de la población San Miguel organizan todos los años un show artíatico y gastronómico para los visitantes.

Miguel Angel Carderón
Periodista.

 

 

 

FIESTA RELIGIOSA DE LA CANDELARIA:

Se celebra el 2 de febrero en las localidades de San Antonio y San Ramón; esta última ubicada en Isla Puluqui.


FIESTA RELIGIOSA DE LOURDES:

Fiesta religiosa en honor a la Virgen de Lourdes. Se celebra cada 11 de febrero en las Islas de Chope y Huar.


FIESTA RELIGIOSA DE LOS INDIOS:

Culto religioso en homenaje al patrono de la iglesia "San Miguel Arcángel". Es una festividad de profundo contenido folclórico y fervor religioso único en chile. Se celebra en el mes de mayo, el día de la ascensión del señor (40 días después de la Pascua de Resurrección),o el domingo más cercano.

 


NOCHE DE SAN JUAN:

En el año 1968 un evento vendría a dar fama a Calbuco, el corresponsal Floridor Cárdenas le propone al Conjunto Folclórico Caicaivilú del Magisterio de Calbuco la celebración Fiesta de San Juan, fiesta costumbrista en honor a San Juan, que se celebra la noche del 23 de junio con comidas y bebidas típicas y representaciones teatrales sobre las costumbres de la zona, esta fiesta hoy día es imitada en todo el País.

 

 

 

 

 

 


NOCHE DE LAS LUMINARIAS:

 

Homenaje que se rinde a "San Miguel Arcángel", para lo cual se realizan fogatas de Colihue en las playas, en los campos y el pueblo. Se encienden velas que se colocan en las ventanas de las casas y faroles tanto en Calbuco como en las localidades cercanas. Se celebra cada 28 de septiembre.

 

    (Colihue nombre científico chusquea culeu, familia Graminea, habita desde Talca hasta Aysén, es una planta arbustiva, perenne, con cañas simples y sin ramificaciones. Las cañas son macizas y miden entre 2 y 8 m. de altura. Las hojas son largas y delgadas de 2 a 8 cm. de largo y nacen en los nudos de las cañas. Florece cada cierto número de años desde octubre a marzo. Las cañas son utilizadas comúnmente en la construcción y elaboración de muebles bastones y objetos artesanales).

 

 

 

 


                                                                  COMBATE DE ABTAO

En la Isla de Huapiabtao lugar donde se encuentra el Monumento Nacional al Combate de Abtao; donde combatieron las fuerzas aliadas chileno-peruana contra la escuadra española, hecho histórico del año 1866.

                                                                        EL COMBATE NAVAL DE ABTAO

                                                        GUERRA HISPANO-PERUANA 1866

El 16 de enero de 1866, la flota aliada, integrada por las fragatas peruanas Apurimac y Amazonas y la flamante goleta chilena Covadonga, navegó en convoy desde Ancud, hacia los astilleros de Abtao, una instalación estratégicamente ubicada en la entrada del sureño archipiélago de Chiloé, cuyos fuertes vientos y traicioneros canales se orientan hacia el Estrecho de Magallanes. Durante el difícil viaje, la fragata Amazonas, víctima de las corrientes, colisionó con una roca sumergida en el canal del Chacao y se hundió. El resto de las naves aliadas arribó sin dificultades y permaneció en Abtao con órdenes de aguardar la llegada de las corbetas peruanas Unión y América antes de iniciar la ofensiva contra la escuadra española. En Abtao, los chilenos habían levantado algunas fortificaciones y un dique para reparar los buques de guerra aliados.

El 21 de enero, el comandante Méndez Nuñez, luego de informarse sobre la probable posición del escuadrón aliado, ordenó que las fragatas Villa de Madrid, al mando del capitán Claudio Alvar González y la Reina Blanca, bajo el comandante Juan Topete, provistos de un total de 90 cañones, dejaran el bloqueo de Valparaíso y se dirigieran hacia el sur. La idea era interceptar, destruir o causar el mayor daño posible a los buques de guerra aliados. Los españoles arribaron primero a la localidad de San Juan Bautista y a la isla Juan Fernández. Posteriormente se trasladaron a la isla de Chiloé. De ahí pasaron a Puerto Bajo, Isla Guateca y posteriormente a Puerto Oscuro.

Ahí fueron informados por un grupo de aborígenes sobre la presencia de grandes barcos “tripulados por hombres con vestimenta similar y barbados como ellos”. De inmediato Alvar Gonzáles puso proa hacia la isla de Fibón y de ahí se dirigió a la de Abtao. Mientras esto ocurría, el cuatro de febrero las corbetas peruanas América y Unión al mando de los tenientes Benjamín Mariátegui y Miguel Grau, respectivamente, llegaron a Abtao sin que los españoles sé enteraran de su presencia.

En las primeras horas del siete de febrero, luego de bordear la isla, la Villa de Madrid y la Blanca aparecieron frente al apostadero de Chayalhue, donde se ubicaban los barcos aliados, que era una posición de muy difícil acceso. Hubo júbilo en el comando español al haber descubierto, finalmente, a sus adversarios. Alvar González decidió atacar por sorpresa, pero al principio surgieron dudas, toda vez que los estrechos eran muy peligrosos y las aguas desconocidas y al parecer poco

 

 

     profundas, por lo que existía el peligro latente de que las fragatas pudieran encallar. Por tal razón      permanecieron a la entrada del apostadero definiendo la estrategia más apropiada.

     Aproximadamente a las 10:00 horas sin embargo, la Covadonga, que estaba patrullando el área,        descubrió la presencia de las naves españolas, con lo cual se rompió el factor sorpresa. Informado      de esta situación, el comandante de la primera división naval peruana, el capitán Manuel Villar,         asumió el mando de la fuerza aliada, cuyo orden de batalla quedó conformado por la fragata             Apurimac, las corbetas América y Unión y la goleta chilena Covadonga. Acto seguido dispuso       formar una línea defensiva para controlar las únicas dos entradas al apostadero.

A las 15:00 horas los españoles decidieron finalmente presentar batalla y se aproximaron para cañonear a los aliados. Para tal efecto ingresaron lentamente al embarcadero por el cauce más ancho, primero la Reina Blanca, seguida por la Villa de Madrid. Treinta minutos después de iniciada esta difícil maniobra, cuando los españoles estaban aproximadamente a 1,600 metros de distancia de las posiciones aliadas, el comandante Villar ordenó a la fragata Apurimac abrir fuego. El resto de la flota la siguió. Los españoles de inmediato contestaron con sus potentes cañones. A pesar de estar al ancla y sin vapor las naves peruanas lucharon con gran energía y determinación.

Algunos proyectiles españoles alcanzaron la línea de flotación de la Apurimac, obligándola a desplazarse hacia al norte. Otra granada española alcanzó a la Unión y mató a dos de sus tripulantes. La América también recibió un impacto. Pese a todo, la artillería española se mostraba errática, mientras los barcos aliados, no obstante su menor poder de fuego, comenzaron a utilizar mejor su armamento. Por ejemplo la Covadonga, bajo el teniente Manuel Thomson, logró disparar sobre un islote y anotó en la Blanca a una distancia de 600 metros.

Después de casi dos horas en que se intercambiaron aproximadamente mil quinientos cañonazos, de los cuales nada menos que trescientos ochenta fueron disparados por la Reina Blanca, las naves españolas empezaron a retroceder protegidas por sus fuegos. La mala visibilidad, el peligroso movimiento de las aguas, la posible presencia de minas y las averías sufridas en el combate, contribuyeron a tal decisión. Ambos lados incurrieron en daños, pero al final los españoles llevaron la peor parte. La Reina Blanca recibió dieciséis proyectiles y su línea de flotación fue seriamente afectada. Por su parte la Villa de Madrid recibió once cañonazos.

 

UN HECHO HISTÓRICO  


SECTOR COLACO:

Antes de llegar a Pargua como 4 kms. de la carretera al interior se encuentra un lugar con playas de arenas, lugares de camping, cabañas y fogón etc.


                                    EL CURANTO

Desde los tiempos anteriores a 1900 ya era el plato que caracteriza a Calbuco, por la gran abundancia de mariscos que había en los canales y playas aledañas, en criaderos naturales donde todo el mundo iba a recogerlos. Por ello, todo los visitantes que llegaron a Calbuco, venían a comer curanto, el cual también llevaba pescados como sierra ahumadas y merluzas. Para muchos este plato siempre fue más Calbucano que de otro lugar de Chiloé.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


HORNOS DE CAL:

                    

   Aquí se puede apreciar vestigios de los hornos crematorios de conchas; lo que fue una de las actividades económicas más importantes, dando gran realce y renombre a la ciudad entre los años 1903 y 1940. En esa época existieron 22 hornos de cal aproximadamente, pero en la actualidad existen sólo restos de dos de ellos, que resultan de un gran atractivo turístico, ubicándose en los sectores de Caliso y San Rafael.

 


SECTOR YALE:

Lugar ubicado a 6 kms. de Calbuco donde existe una medialuna y una cancha de carrera a la chilena.


 

COMUNA DE CALBUCO

 

 

   RADIO AMIGA F.M: DE CALBUCO