UN HECHO HISTÓRICO PARA
RECORDAR
El día 1º de enero de 1899, estando la cañonera PILCOMAYO anclada en el puerto
de Valparaíso, recibía ordenes por escrito de la Dirección General de la Armada,
por las cuales le encomendaba realizar una amplia y completa expedición
científica y de exploración por las regiones de Llanquihue y Chiloé, y en
especial el Golfo de Corcovado. En su parte científica comprendía realizar
varias cátedras, como ser: hidrografía, metereología, mareología botánica,
fauna marina, etc. Las instrucciones dadas eran notables por su detalle y
minuciosidad.
No es materia de este artículo detallar la exitosa expedición científica que
realizó en 1899 la cañonera PILCOMAYO al mando del Capitán de Fragata ROBERTO
MALDONADO C., en cumplimiento de las órdenes impartidas por la Superioridad de
la Armada, sin embargo, extraeremos del voluminoso y erudito informe redactado
por el Capitán Maldonado un solo hecho, que en verdad consideramos necesario
sacarlo a luz pública por el gran significado histórico que él encierra para
nosotros, y del que se tuvo conocimiento por primera vez, el 7 de febrero de
1899, cuando la PILCOMAYO, en cumplimiento de la misión indicada anteriormente
fondeaba en la rada de Chacao.
Al respecto del hecho que tanto nos interesa, el Capitán Maldonado dice
textualmente lo siguiente en su informe:
"El lugarejo de Chacao comunica con la vecinal de 7 leguas de longitud que va
orillando la costa Norte de la Isla de Chiloé hasta el estuario de Pudeto, el
cual se atraviesa por un puente de madera de 300 metros de longitud.
Con Puerto Montt puede comunicarse por mar, valiéndose de embarcaciones menores
que hacen la travesía en 8 horas. Existe además una oficina de telégrafo que
comunica con todo el país y que está en conexión por medio del cable con todo el
resto del mundo. Sobre esto mencionemos un hecho notable: En vista de que
en repetidas ocasiones se había cortado el cable telegráfico que unía a Chiloé
con Llanquihue, en le Canal de Chacao, a causa de la extraordinaria corriente y
del fondo irregular de este canal, el 17 de septiembre de 1898 el Inspector de
Oficinas telegráficas señor Ramón Luis Norero, estableció el nuevo sistema de
onda electromagnéticas y sin alambre a través del canal de Chacao, con dicho
objeto estableció dos líneas de alambre en ambas orillas, más o meno paralelas,
de 2.000 metros de largo cada una entre Punta Santa y Punta Coronel por el
Norte y Punta Gallan y Punta Soledad por el Sur. De esta manera se obtuvo
una corriente eléctrica vibratoria, producida por 2.000 metros de alambre
llevando una plancha de cobre cada extremo de la línea. Se transmite la
vibración por inducción de una a otra línea, recibiendo en un fono las
señales alfabéticas por el sistema Morse.
Como se ve, este nuevo sistema de comunicación eléctrica ha sido empleada por
primera vez en América en el canal de Chacao de Chile por el modesto y estudioso
empleado de la Inspección de telégrafos señor Norero, sin la repercusión que
debió merecer esta buena idea y que nos hace recordar el proverbio tan usual"
que en su tierra nadie es profeta".
Desde su instalación ha prestado importantes servicios habiendo transmitido por
medio de él más de 5.000 telegramas.
Se ha notado que en le periodo de los novilunios y plenilunios o con los vientos
atemporados del occidente, el sonido no se transmite con claridad. En el
primer caso creemos que tiene por causa el ruido que produce las fuertes
corrientes de las mareas vivas y el segundo por el desequilibrio atmosférico que
producen esos grandes vientos.
Si nos atenemos a los antecedentes pertinentes que nos permite conocer que los
primeros ensayos de radiotelegrafía sin hilo fueron efectuado por Marconi a
bordo de un yate frente a Inglaterra en el año 1896 y al dato oficial de que en
Chile se llevó a la práctica por primera vez abordo de los cruceros "Errázuriz"
y "Esmeralda" la transmisión inalámbrica el 25 de Noviembre de 1904, no
es aventurado suponer y casi podríamos decir que existe la certeza, que la
primera estación inalámbrica de operaciones efectiva que funciono en América,
fue instalada en la rada de Chacao.
Hecho tan significativo merece una divulgación preferente, pues saca del
anonimato el nombre de un ciudadano que debió merecer desde el primer
momento el reconocimiento amplio de la ciudadanía y de las autoridades de la
republica, Don Ramón L. Norero, pionero de la radiotelegrafia en nuestro país y
de América, que estudió en Europa la Telegrafía con los últimos adelantos de la
época.
Un hecho histórico que hay que recordar.
|